“La inclusión de la sustentabilidad como valor en el campo del diseño es una fuerte tendencia de los últimos años, evidenciada por la necesidad global de repensar los procesos productivos y el impacto ambiental generado por un consumo en incesante aumento”.

El uso de materiales nobles y naturales, que tengan como prioridad la trazabilidad y el bienestar animal, empieza a tomar protagonismo en grandes diseñadores y marcas reconocidas a nivel internacional. Los materiales desempeñan un papel vital en los planes locales.

Son los que vinculan de manera tangible el producto con una región, con las especies de planta o las razas de animales, y comienzan a contrarrestar modestamente el abstracto “flujo de productos” que domina los sistemas de producción globalizados y de esta manera se apoya a los productores locales y avalando el fututo de la fibra en la zona.


Una nueva manera de mirar Neuquén

Desde el gobierno de la Provincia de Neuquén, tenemos el desafío de promover y encontrar los espacios para visibilizar las fibras especiales neuquinas y sus prestaciones para generar impacto en la industria del diseño.

Focalizando en diseñadores emergentes, con trayectoria y en marcas reconocidas que promuevan el uso de estos materiales naturales. Somos conscientes que este día, nos permitirá mostrar la producción de fibras como una de las actividades productivas más tradicionales y ancestrales que posee Neuquén, poner el acento en el respeto por el saber hacer de las familias crianceras trashumantes y empezar a ser parte de la transformación de la moda a través de “prendas con significado”.






DISEÑADORAS


Abril Ghilini es una diseñadora textil originaria de la provincia de Neuquén, egresada de la Universidad de Buenos Aires donde concluyó su carrera en la facultad de Arquitectura, Diseño Urbanismo. Si bien nació en La Plata, su infancia y adolescencia fue en Neuquén Capital, lugar donde vivió con fu familia dese sus 2 años. Actualmente reside en Buenos Aires llevando a cabo su emprendimiento de calzado urbano atemporal, proyecto que inició hace 3 años aproximadamente con la necesidad de crear algo propio de diseño y calidad. Bajo su fuerte influencia e inspiración Neuquina, la diseñadora promueve revalorizar el trabajo artesanal, el valor del oficio y el consumo pausado y consciente, utilizando materiales nobles y en su mayoría naturales.


Ain Nieva es Diseñadora Textil, egresada de la FADU-UBA. Se capacitó en varias ramas del ámbito textil a nivel nacional e internacional. Ha investigado el mundo de la tintorería natural, extendiéndose por la Patagonia Argentina- Chilena haciendo una recopilación de la flora nativa y su pigmentación natural. Actualmente reside en la Cordillera Argentina , donde desarrolla su proyecto artístico y artesanal , trabajando distintas técnicas de teñido y estampado botánico: tales como ecoprint, shibori, pinturas naturales a base de la extracción de pigmentos, teñidos de fibras animales y fibras vegetales con tintes naturales.



María Eugenia Charriere, nació en Entre Ríos. Estudió diseño de Indumentaria en la Universidad de Buenos Aires. Allí pudo desarrollar su profesión en diferentes marcas de indumentaria. Desde hace 6 años vive en Neuquén; lugar donde trabaja como docente en la carrera de Indumentaria en la Escuela de Diseño en el Hábitat y de manera free lance, con una marca propia de mochilas y bolsos.




Marianela Rodriguez, es diseñadora de Indumentaria recibida en UBA con más de 10 años de experiencia en Industria Textil. Trabajó como responsable del departamento de producto de distintas marcas de lencería como Maidenform-Perlea, Cilé. Hoy es docente y Coordinadora de la Carrera de Diseño de Indumentaria en la Escuela de Diseño en el Hábitat, de la ciudad de Neuquén. Además de ser Directora y Diseñadora del Estudio de Indumentaria “Le Abraz Creativ”.


Paulina Di Santo es diseñadora industrial, egresada de la FAUD – UNC. Su interés por el diseño de indumentaria, la llevó a capacitarse en diversos cursos relacionados a la materia, que luego pudo plasmar en distintas marcas de córdoba y también en Italia. Desde el 2007 reside en Neuquén, lugar en donde surge la marca de ropa de mujer que lleva su nombre. En 2016 realizó un posgrado en diseño de indumentaria en la FAUD – UNC / INTI, el cual me lleva a investigar sobre las fibras naturales que se producen en la provincia del Neuquén, y desde ahí su interés por llevar adelante una colección especial de estos materiales.


Mariela Arocena, es diseñadora neuquina especializada en tejidos ultra femeninos, los cuales son realizados con técnicas artesanales (crochet, dos agujas, horquillas, etc). En su paso por Buenos Aires trabajó con marcas y diseñadores de esta ciudad hasta su regreso a Neuquén, donde participó de numerosos desfiles. Durante los años 2013 y 2014 fue seleccionada para representar a Neuquén en MICA Patagonia y Mica Nacional respectivamente, presentando colecciones con identidad regional.


Yumbrel nació como un sueño, con la idea de poner en valor la mágica unión entre las materias primas genuinas y naturales de la Patagonia con el artesanal, amoroso y original trabajo de las manos de quienes la habitan. Fue en el año 2017, mientras participaban del Primer Concurso de Diseño de Indumentaria de Filosofía Natural, que anidaban estas ideas y materializaban los primeros diseños de la marca. Hoy el sueño cobra vida en esta colección, con la intención de dar continuidad al proyecto. Sus creadoras, diseñadoras patagónicas Lucinda Walmsley, egresada de la UBA, residente en Villa La Angostura y María Eugenia Argüelles, de la marca Trece Soles.


Paula Rosas es neuquina, se formó como diseñadora de Indumentaria en la Universidad de Buenos Aires. A la hora de construir la inspira el sentir, observar, jugar, tocar, oler, gustar y aún en lo inexistente puede proyectar. En Prosas desarrolla prendas que trascienden los géneros, a-temporales y sustentables. Su temática a profundizar es el desgaste producto de factores climáticos que inciden en el volumen, lo modelan y alteran la forma, no habiendo retroceso. Utiliza tejido de punto, fibras naturales, materiales elásticos, maleables, rústicos, porosos, representando la sustracción y la forma que ha sido erosionada. La riqueza morfológica de la gruta las rocas en capas, sedimento, estalactitas, lo convexo le proporcionan la sintaxis y semántica para luego traducirlo, simbolizar y materializar en la tipología. Con el mismo proceso realiza sastrería referida al cementerio de barcos con una distribución no lógica de los recursos y elementos, deconstruyendo la rigidez y simetría propia del rubro.

La Escuela de Diseño en el Hábitat es pionera en la enseñanza del Diseño en la Patagonia. La EDH es una institución dedicada exclusivamente a la enseñanza de las disciplinas del diseño con un concepto integral, al considerar que los objetos  o productos , tienen un mismo proceso de diseño que parte de la necesidad del hombre como su razón de ser fundamental, en un tiempo histórico y un espacio físico contextual.

Los alumnos de tercer año de la carrera de indumentaria de la Escuela de Diseño en el Hábitat, se hacen presentes a través de su colección “Piensa Global, actúa local”.

Candela Zanona
Fernanda García
Macarena Castro Cuadrado
Vanina Flores
Elizabeth León
Laura Tapia
Emelina Muñoz
Carolina Muñoz
Yaosen Huang
Kiara Pumkin
Carla Lefin
Ailín Soto

Programa

“Texturas, colores naturales, confort y delicadeza, para dar vida a un nuevo concepto textil”.

16hs. Acreditaciones y cóctel de bienvenida

16.15hs. Panel de expertos
Ing. Agr. Mg. Amalia Sapag “El universo de las fibras naturales, antecedentes de producción en la provincia, proceso de hilatura, Marca sectorial y cadena de valor.”

16.45hs. Marcelo Senra (a confirmar) “La incorporación de materiales sustentables en el mundo textil”

17.15hs. Josefina Goñi Bacigalupi “Caso Abrigate : Economía circular”

María Zolezzi (Creative Director) "MAYDI, Marca de tejidos artesanal con sello sustentable vende a Japon y desembarca en Londres.

18 hs. Apertura Desfile “Neuquén está de moda”

Hilanderías

La Provincia del Neuquén, en Argentina, es una de las principales productoras del país de fibras especiales de origen caprino. Allí se obtiene especialmente mohair y cashemere, de manera natural. La cría de cabras forma parte del acervo cultural de los pequeños productores neuquinos.

Desde el Estado provincial se prioriza el agregado de valor de los productos primarios neuquinos con el fin de optimizar los ingresos por ellos, y así mejorar la calidad de vida de las familias rurales.

En las últimas dos décadas se fue trabajando -desde las organizaciones rurales y con el acompañamiento de los gobiernos provincial y nacional- para mejorar la calidad de las fibras, su acondicionamiento y clasificación post esquila, así como la venta conjunta. En este camino se fue vislumbrando la necesidad de seguirles agregando valor en origen, para que la mayor parte de la cadena comercial se resolviera dentro de territorio provincial.

Finalmente en 2013 se adquirieron dos trenes de maquinarias Mini Mills con recursos estatales, instaladas en las zonas de mayor producción de fibras. Con la elaboración de hilos naturales en marcha, se logró incluir en la cadena no sólo a las familias crianceras sino también a diseñadores y artesanos del ámbito local y nacional cerrando una cadena productiva y comercial, amigable con el ambiente.

Ambas plantas se encuentran vinculadas al turismo rural y realizan visitas guiadas. En la misma se puede apreciar todo el circuito productivo y realizar compras de los productos finales disponibles. En zapala, se procesa Mohair y lana merino principalmente, mientras que en Chos Malal se trabajan estas y otras fibras como guanaco, llama y cashemere.

La Hilandería FIBRAS del VIENTO en la cual se procesan fibras naturales pertenece a la Cooperativa Agropecuaria de Comercialización de Pequeños Productores Zona Centro Neuquén Ltda.

La misma nuclea 15 organizaciones constituidas por 350 familias de productores caprineros y ovineros, en su mayoría trashumantes, dispersos en la zona centro de la provincia. Son sus hijos quienes con el fin de agregar valor en origen y lograr mejores ingresos para todos se han capacitado para operar el ensamble de maquinarias semi-industriales con que cuenta la Hilandería. Ellos producen hilados de fibra MOHAIR (cabra Angora) y LANA (oveja Merino) obtenida de su principal actividad productiva. Asimismo venden fibra sucia, clasificada y acopiada en conjunto a través de las organizaciones de productores que los nuclean. El Hilado producido es 100 % natural de fibras puras, nobles y de una finura destacable.

Esta colección fue realizada por un grupo de mujeres artesanas “Tejiendo mohair neuquino” de la localidad de Zapala, ellas se reúnen en grupo a tejer y a pensar las prendas que confeccionan. Este grupo es acompañado por el INTA Zapala. Hoy presentan prendas de abrigo como chalecos, prendas oversize, accesorios como mitones, bufandas, cuellos y boinas utilizando como materia prima principal el hilado mohair y sus blends, utilizando distintas técnicas de tejido.
Queremos destacar que para la realización de prendas y detalles en color se implemento como técnica, el teñido natural de los hilados, utilizando recetas ancestrales que vienen trasladándose de familia en familia, con cúrcuma, cascaras de cebolla, yerba brasilera, piñón, jarilla, entre otros.

FIBRAS DEL VIENTO
ZAPALA


Francisca Gil de Echeverria 150
Zapala, Neuquén, Argentina (Q8340)
ventas.fibrasdelviento@gmail.com
+54 2942 453275

Horario de atención:
de 09am a 13pm y de 14pm a 21pm de lunes a viernes.

Fibras del Viento
@fibrasdelviento
hilanderiafibrasdelviento

HUELLAS nace en el seno de una familia de campo, donde disfrutando el calor del hogar en las largas noches de inviernos nevados, se fue gestando este sueño.

A partir de fibras nobles de los animales de nuestros crianceros, en HUELLAS hilamos sueños, hilamos historias que luego serán tejidas por manos artesanas y que, finalmente, llegaran al mundo para ser conocidas.
Respetamos y valoramos una forma de vida digna y ancestral, con valores que ayudamos a que perduren en el tiempo. Pagamos un precio justo por su trabajo y contribuimos a mejorar su calidad de vida. Orgullosos de nuestra gente…Orgullosos de lo que hacemos…
Hoy nos traen una nueva colección cápsula de la diseñadora de alta costura Natalia Kazakov junto al orfebre Gustavo Nahuel.

HUELLAS HILANDERÍA
CHOS MALAL




Dirección planta:

Ruta Nacional 40, km. 2625 (acceso a la ciudad).
Chos Malal, Neuquén, Argentina (Q8353)


Dirección showroom:

Juan B. Darrieux 260.
Centenario, Neuquén, Argentina (Q8309ADF)

huellashilanderia@gmail.com
+54 02942 695186 / +54 0299 4586271
8am a 16.30pm de lunes a viernes.
Huellas Hilandería